
Tritordeum, el nuevo cereal español que se abre camino en Europa
- Único cereal creado sin modificación genética que llega al consumo humano
- Más digerible que el trigo, y de bajo impacto medioambiental
Tritordeum es un nuevo cultivo cerealista español con propiedades muy beneficiosas para la salud que se abre camino entre los agricultores europeos y las preferencias de los consumidores. Más digestible que el trigo, por su bajo nivel de proteÃnas del gluten causantes de la intolerancia, y de bajo impacto medioambiental, el tritordeum es una combinación natural de trigo duro -Triticum durum- y una cebada silvestre -Hordeum chilense-.
Hasta ahora, es el primer y único cereal creado -sin modificación genética- que llega a la alimentación humana. Un hito de la investigación agroalimentaria española y 100% nacional. La investigación, el programa de mejora, el cultivo y la comercialización nacieron dentro de nuestras fronteras, por lo que constituye un ejemplo de transferencia tecnológica española.
Fue desarrollado en 1977 por un equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC de Córdoba mediante técnicas tradicionales de mejora y sin usar tecnologÃa transgénica. Agrasys [1], spin-off del CSIC que adquirió los derechos exclusivos de explotación de este nuevo cereal, es la responsable de la concesión de sus licencias comerciales a escala mundial.
[…]Agrasys [1], spin-off del CSIC que adquirió los derechos exclusivos de explotación de este nuevo cereal, es la responsable de la concesión de sus licencias comerciales a escala mundial
Más digerible que el trigo común
Más de 300 establecimientos -panaderÃas artesanas, restaurantes y supermercados- en España ya han incorporado este cereal para elaborar sus productos -pan, pasta, bollerÃa, etc.-. Desde su lanzamiento en 2013, el tritordeum está presente en más de 600 establecimientos de España, Italia, TurquÃa y Alemania, y próximamente desembarcará en Inglaterra y Francia.
Este nuevo cereal contiene menos proteÃnas indigestibles de gluten que el trigo común, y aunque no es apto para celÃacos sà lo es para personas diagnosticadas con sensibilidad al gluten no celÃaca (SGNC). Según datos de la Sociedad Española de AlergologÃa e InmunologÃa, se estima que hasta el 10% de la población española puede sufrir ya esta patologÃa – cerca de 4,6 millones de posibles pacientes- superando asà el 1% de los celÃacos diagnosticados. Debido a estos datos, el sector de la alimentación ha multiplicado por seis en la última década las ventas de alimentos sin gluten, y ya hay más consumidores no celÃacos de estos productos que celÃacos.
Este nuevo cereal contiene menos proteÃnas indigestibles de gluten que el trigo común, y aunque no es apto para celÃacos sà lo es para personas diagnosticadas con sensibilidad al gluten no celÃaca (SGNC)
Otro de sus beneficios saludables es que contiene diez veces más luteÃna, pigmento antioxidante que, además de aportar un color amarillo, es beneficioso para la salud ocular y la protección de la piel frente a los rayos UVA y el envejecimiento prematuro. Además, tiene mayor contenido en ácido oleico que el trigo, un ácido graso monoinsaturado tÃpico de la dieta mediterránea que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, y es rico en fibra dietética y fructanos, unos carbohidratos de acción prebiótica que contribuyen a mantener la flora bacteriana intestinal.
Noticia publicada en ElEconomista el 3 de agosto de 2016
[1] Agrasys es una empresa de biotecnologÃa agraria participada por Uninvest